De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas
De riesgos y placeres Manual para entender las drogas. Después de un año desde su publicación editorial ahora se publica en formato gratuito el libro «De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas». El objetivo del presente manual es ofrecer una revisión de la situación actual de la reducción de riesgos y daños en el contexto español. Esta revisión se debe entender en un sentido amplio y crítico. Amplio porque a lo largo del manual se dará cuenta de conceptos, contextos, colectivos y sustancias desde diferentes disciplinas y orientaciones. Y crítico porque la mirada aguda de los autores hacia el fenómeno de las drogas pone de relieve los aspectos más controvertidos y las dificultades que han afectado al “mundo de las drogas” en general, y en concreto en el ámbito de la reducción de riesgos.
La finalidad última del manual es dar herramientas para realizar intervenciones efectivas, sensatas y pragmáticas. Para conseguir los objetivos, el manual se divide en tres bloques. El primero centrado en los aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales de la reducción de riesgos. El segundo presenta los diferentes contextos y colectivos en los que puede intervenir la reducción de riesgos, más allá de los clásicos de la reducción de daños. En el tercer bloque se expone cómo abordar los consumos de diferentes sustancias. Sin duda, los aspectos presentados en el manual no agotan el tema, y son diversas las reflexiones teóricas, los colectivos, los contextos y las sustancias que no hemos incluido en el manual. A pesar de esto, la selección debería ser suficientemente exhaustiva como para obtener un conocimiento sustantivo de la reducción de riesgos y daños, así como de sus aplicaciones y de sus controversias. Por la amplitud de los contenidos abarcados, el manual está dirigido a profesionales y estudiantes, además, por las características temáticas y por el tipo de enfoque, está pensado también para ser leído por consumidores de drogas y por el público general.
Hemos querido titular el manual De riesgos y placeres porque en el ámbito de las drogas, a tenor de la alarma derivada de los consumos compulsivos de heroína, se puso de relieve que era importante aprender a convivir con las drogas. Con los años y tal como se normalizaban los consumos de drogas, pareció obvio que las drogas estaban para quedarse, ahora debemos hacer otro paso en la comprensión del fenómeno sociocultural de los consumos de drogas, en dilucidar cuáles son los riesgos y los placeres de estos consumos, para que las drogas continuen con su acople sociocultural en nuestro contexto causando los mínimos daños posibles. Para esto, aún queda un largo recorrido y este manual quiere contribuir en este sentido.
David Pere Martínez Oró y Joan Pallarés. Editores.
Descargar el libro en .pdf:
De riesgos y placeres Manual para enteder las drogas
Si quieres descargarte un capítulo determinado clicka sobre su título.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Presentación y nota de los editores. El porqué de este manual
Capítulo_1_De riesgos y placeres. A modo de introducción de un manual de reducción de riesgos.
David Pere Martínez Oró & Joan Pallarés Gómez
BLOQUE I. ASPECTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS
Capítulo 2 ¿Consumo de drogas o drogas de consumo? La influencia de la Sociedad de Consumo en los consumos de drogas
David Pere Martínez Oró & Fernando Conde Gutiérrez del Álamo
Capítulo 3. Políticas de drogas en España. De la paz farmacológica a la reducción de riesgos
Juan Carlos Usó
Capítulo 4. La génesis de la reducción de riesgos. Un antídoto al canibalismo simbólico
Òscar Parés Franquero
Capítulo 5. Conceptualización y políticas de la gestión del riesgo
Mauricio Sepúlveda Galeas
Capítulo 6. Reducción de daños y control social ¿Dequé estamos hablando?
Oriol Romaní
Capítulo 7. El manejo del riesgo entre los y las jóvenes. Daños, beneficios y contextos en el consumo de drogas
Elena Rodríguez San Julián
Capítulo 8. Marco jurídico de la reducción de daños en el campo de las drogas
Xabier Arana
Capítulo 9. El papel de los medios de comunicación. Más fuentes, más rigor, más debate… menos riesgos
Alberto Gayo
BLOQUE II. LOS COLECTIVOS Y CONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS
Capítulo 10. La reducción de riesgos en el marco escolar
Jordi Bernabeu Farrús & Carles Sedó
Capítulo 11. El ocio nocturno y la reducción de riesgos
Ricard Faura & Noel García
Capítulo 12. La família tambíen cuenta. Reducción de riesgos en el ámbito familiar
Joan Pallarés Gómez & David Pere Martínez Oró
Capítulo 13. La organización de los usuarios. La reducción de riesgos en el ámbito de la exclusión social
Antoni Llort Suárez
Capítulo 14. La reducción de riesgos entre los inyectores de drogas
Elena Adán Ibáñez & Pep Cura
Capítulo 15. La reducción de riesgos en el ámbito asistencial
Tre Borràs Cabacés & Joan Trujols Albet
Capítulo 16. Las chicas también se arriesgan. Visiones de la reducción de daños y riesgos desde la perspectiva de género
Nuria Romo-Avilés & Natalia Pérez Sánchez
Capítulo 17. Reducción de riesgos en el colectivo homosexual
Fernando Caudevilla
Capítulo 18. Análisis de sustancias. Una vida mejorgracias a la química
Mireia Ventura Vilamala; Iván Fornís Espinosa & Eloi Blanc i Casadevall
Bloque III. MÁS ALLÁ DEL POLICONSUMO. LA REDUCCIÓN DE RIESGOS SUSTANCIA A SUSTANCIA.
Capítulo 19. Alcohol y reducción de riesgos. Del saber beber y otras cuestiones
Claudio Vidal
Capítulo 20. Cannabis. Placeres y riesgos de una compañera milenaria
Martín Barriuso Alonso
Capítulo 21. Reducción de riesgos en el consumo de MDMA
Ricardo Caparrós, Unai Pérez de San Román & Miren Ugarte
Capítulo 22. Reducción de riesgos en el consumo de speed
Ricardo Caparrós, Unai Pérez de San Román & Miren Ugarte
Capítulo 23. Reducción de riesgos en el consumo de cocaína
Jordi Bernabeu Farrús
Capítulo 24. Inmersión ketamínica. Reducción de riesgos en el consumo de ketamina
Eva Rosino Cortés
Capítulo 25. Reducción de riesgos en el consumo de heroína
Eduardo Hidalgo
Capítulo 26. Reducción de riesgo en el consumo de setas alucinógenas
Iván Fornís Espinosa
Capítulo 27. Alucinógenos etnobotánicos
José Carlos Bouso
Capítulo 28. Research chemicals. Nuevos diseños de la conciencia
Débora González
Capítulo 29. Hipnótico-sedantes. Una aproximación desde la gestión de placeres y riesgos
Carlos Moratilla Díaz
Capítulo 30. Esteroides anabólico-andrógenicos y sustancias análogas
José Carlos Bouso & Fernando Caudevilla
MARIHUANA Y FRACASO ESCOLAR: LA CARTA QUE NO HA PUBLICADO LA VANGUARDIA
Señor director,
La interesante entrevista de La Contra del pasado 16 de junio al Dr. Miquel Casas, al lado de análisis muy razonables y compartidos por muchos investigadores, contiene algunas afirmaciones que creo vale la pena matizar.
No banalicemos, la marihuana no lleva al fracaso escolar; hay estudios empíricos que demuestran que la misma proporción de fumadores adolescentes en contextos distintos se relacionan con niveles de fracaso escolar absolutamente dispares. La variable determinante no es la marihuana, es el entorno social en el cual se consume, y cuanto más seguro es éste (en el sentido de una intensa vida comunitaria, buenos servicios públicos, redes asociativas densas, cuidado de la cultura, presencia de valores no capitalistas, etc.) menos fracaso escolar existe. Lo que pasa, es que algunos adolescentes más vulnerables, sea por problemas personales, pero sobre todo los más marginales, en situaciones de exclusión social y traumas emocionales, fuman como forma de “auto-medicación”. Y está claro que fumar marihuana seguramente no les ayudará, pero no confundamos los términos y seamos serios desde el punto de vista científico: no se pueden confundir correlaciones complejas con simples relaciones causa-efecto. Encima, culpando a los adolescentes y/o a sus padres, justificamos el feroz ataque al estado social que existe actualmente: que exista el fracaso escolar y otras enfermedades y traumas es culpa de las drogas, no de unas políticas dirigidas a desmantelar los servicios públicos y a propiciar unas condiciones de vida cada vez más difíciles e inestables.
Otro aspecto que quiero comentar es el del “poco diagnóstico” del TDHA en España, según él. En un estudio sobre los malestares de los adolescentes se ha confirmado que precisamente la respuesta de medicar dichos malestares es un gasto inútil y contraproducente, pues no se responde a la demanda de los adolescentes, que es sobre todo que alguien les escuche, y además se les enseña que, ante un malestar, una pastilla te lo soluciona: y luego les decimos “nen, no et droguis!”… y ojo, que los adolescentes captan muy bien las contradicciones de los adultos. En este país, con muy poca fuerza para resistirse a las presiones de las multinacionales farmacéuticas, se ha abonado mucho más el “pastillamen” que no las terapias psico-sociales, de probada eficacia.
El problema es que para entender algo de las drogas no podemos centrarnos sólo en las sustancias, por un lado, y las personas, por el otro. Las intensas interrelaciones entre contextos, sujetos y sustancias no es sólo un estribillo que podemos admitir superficial y condescendientemente desde el poder biomédico, si no un modelo complejo de análisis muy útil, pero que exige miradas interdisciplinares y no admite atajos simplistas.
Atentamente
Dr. Oriol Romaní
Coordinador del Master en Antropología Médica y Salud Global de la URV
Barcelona, 19 de junio de 2014
Un resumen de la presentación del manual «De riesgos y placeres»
El pasado miércoles 11 de junio de 2014 se realizó la presentación del manual «De riesgos y placeres» en la céntrica librería «Tipos Infames», el acogedor sótano del local albergó el acto. La patrona de la Fundación IGenus, María Dolores Rodríguez realizó una breve reflexión histórica de la evolución de la reducción de daños y riesgos, destacando los aspectos más controvertidos de la trayectoria de este paradigma, así como su carácter subalterno. En este sentido, destacó como el manual debe ser una herramienta que asiente cátedra para las posteriores orientaciones y políticas.
Los editores Joan Pallarés y David Pere Martínez Oró, explicaron sucintamente como se gestó el manual y cuales eran los objetivos a cumplir. Se destacó que uno de los elementos centrales, como así lo indica el título, fueron los placeres, aspecto totalmente marginado en la literatura sobre drogas.
Posteriormente se dejo espacio al debate con los autores de Madrid, Alberto Gayo, Eduardo Hidalgo, Elena Rodríguez y Fernando Caudevilla. Se realizó una ronda de reflexión sobre el estado actual de la reducción de riesgos. Se pasó a debatir el papel de los medios de comunicación y su influencia en los consumos de drogas. La nota de color la protagonizó un padre preocupado por los consumos de cannabis de su hijo, reconoció estar descolocado por la información contradictoria que hay sobre esta sustancia. Los autores y el público reflexionaron sobre los abordajes actuales y cual podría ser la mejor solución. Sin duda, esta intervención representó un vuelco amable a la presentación.
Os dejamos unas fotos.
Presentación del manual «De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas»
Miércoles, 11 de junio de 2014. Librería Tipos Infames, C/san Joaquin, 3.Madrid.
Estáis tod@s invitad@s.
La Fundación Igenus presenta el manual “De Riesgos y placeres. Manual para entender las drogas”. El objetivo del manual es ofrecer una revisión de la situación actual de la reducción de riesgos y daños en el contexto español. Esta revisión se debe entender en un sentido amplio y crítico. Amplio porque a lo largo del manual se dará cuenta de conceptos, contextos, colectivos y sustancias desde diferentes disciplinas y orientaciones. Y crítico porque la mirada aguda de los autores hacia el fenómeno de las drogas pone de relieve los aspectos más controvertidos y las dificultades que han afectado el “mundo de las drogas” en general, y en concreto en el ámbito de la reducción de riesgos. La finalidad última del manual es dar herramientas para realizar intervenciones efectivas, sensatas y pragmáticas.
Para lograr los objetivos, el manual se divide en tres bloques. El primero centrado en los aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales de la reducción de riesgos. El segundo presenta los diferentes contextos y colectivos en los que puede intervenir la reducción de riesgos, más allá de los clásicos de la reducción de daños. En el tercer bloque trata sobre cómo abordar los consumos de diferentes sustancias. Sin duda, que los aspectos presentados en el manual no agotan el tema, y son varias las reflexiones teóricas, los colectivos, los contextos y las sustancias que no hemos incluido en el manual, sin embargo, la selección debe ser lo suficientemente exhaustiva como para obtener un conocimiento sustantivo de la reducción de riesgos y daños, así como de sus aplicaciones y de sus controversias. Por la amplitud de los contenidos abarcados, el manual está dirigido a profesionales y estudiantes, además por las características temáticas y por el tipo de enfoque, está pensado para ser leído por consumidores de drogas y por el público general.
Presentamos el manual en un momento histórico, en el que parece que algo se mueve en las políticas de drogas en el ámbito internacional. Puede ser, en un período corto de tiempo, las políticas de drogas den una vuelta y el marco prohibicionista se diluya. Si este fuera el caso, la mirada de la reducción de riesgos también se diluiría. Y la sociedad debería superar el marco prohibicionista y enfrentar nuevos escenarios y retos. El marco podrá cambiar pero la mirada pragmática y sensata debe prevalecer para convivir con las drogas.
Editores : David Pere Martínez Oró y Joan Pallarés Gómez
Autores: Elena Adán Ibáñez , Ai Laket !, Xabier Arana Berastegi, Martín Barriuso Alonso, Jordi Bernabeu Farrús, Eloi Blanco Casadevall, Tre Borrás Cabacés, José Carlos Bouso , Fernando Caudevilla, Fernando Conde Gutiérrez del Álamo, Pep Cura, Ricard Faura, Iván horno Espinosa, Noel García , Alberto Gayo, Débora González, Eduardo Hidalgo, Antoni Llort Suárez, David Pere Martínez Oró, Carlos Moratilla Díaz, Joan Pallarés Gómez Oscar Parés Franquero, Natalia Pérez Sáchez, Elena Rodríguez San Julián, Oriol Romero, Nuria Romo-Avilés, Eva Rosino Cortés, Carlos Sedó, Mauricio Sepúlveda Galeas, Juan Trujols Albet , Juan Carlos Usó, Mireia Ventura Vilamala, Claudio Vidal Giné.