El Sistema de Información Continua sobre el Consumo de drogas entre los jóvenes en Castilla – La Mancha (SICCAM) nace de una propuesta de la Fundación IGenus en mayo de 2005 y se mantuvo operativo hasta marzo de 2012. El diseño partía de las directrices del Plan Regional de Drogas de Castilla – La Mancha 2001-2005, que en las Propuestas de Investigación, Evaluación y Sistemas de Información, se plantea como objetivos la “Creación y Desarrollo del Observatorio Autonómico sobre Drogas y Toxicomanías”, entre cuyas finalidades destacaban:
- Facilitar una visión global, permanente, fiable y actualizada de los problemas relacionados con los consumos de drogas.
- Detección precoz de los cambios en las drogodependencias.
- Suministrar información para mejorar el proceso de toma de decisiones públicas así como adecuación de los programas de intervención a nuevas situaciones y necesidades que vayan surgiendo.
La propuesta de la Fundación IGenus fue la de desarrollar el sistema de información previsto en el Plan Regional de Drogas (2001-2005) a partir de las experiencias adquiridas y validadas en el “Observatori de Nous Consums de Drogues en l’Àmbit Juvenil” en Cataluña (1998-2005) y en el “Sistema de información continua sobre el consumo de drogas entre los jóvenes en el País Vasco. Sistema de Observación Continua (SOC)” (2002-2003).
El SICCAM, es un modelo ya implantado de recogida de información continua sobre consumos y jóvenes en sus contextos habituales de sociabilidad y fiesta que combina informaciones y datos de primera mano (cuantitativos y cualitativos), para un mejor conocimiento del fenómeno, que permita posteriormente dirigir actuaciones preventivas desde la perspectiva de la salud pública y de la reducción de daños.
El SICCAM es un sistema de recogida de información complementario de los sistemas actuales y de otros que se puedan generar. El SICCAM no pretende ni debe sustituir a ninguno de los dispositivos existentes ni a otros que se puedan diseñar en el Observatorio Autonómico de Drogas y Toxicomanías.
Con los antecedentes ya validados, el SICCAM debe considerarse abierto por dos razones: la primera, porque el propio sistema es, en parte, flexible para que pueda adaptarse a realidades cambiantes; la segunda, y más importante, porque no puede trasladarse mecánicamente a otro contexto sociocultural, Castilla – La Mancha.
El SICCAM se interesa primariamente por las drogas legales e ilegales consumidas por los jóvenes de Castilla – La Mancha en sus contextos de consumo y por las consecuencias que se derivan de dichos consumos. No obstante, en su acercamiento se considera que las drogas suelen combinarse y que los consumos se interrelacionan y que, desde un punto de vista metodológico, no conviene limitar el campo de observación segmentando artificialmente comportamientos y prácticas que en la vida real están claramente interrelacionados. Por estas razones, el núcleo de la observación no son cada una de las sustancias, consideradas aisladamente y con una entidad propia por sí mismas, sino el conjunto de ellas y, especialmente, los estilos de vida de la población consumidora y los contextos socioculturales en los que se producen dichos consumos. Responde así al intento de conseguir una adecuada comprensión del fenómeno desde la perspectiva de la interrelación contexto – sujeto – sustancia.
Además del núcleo de observación, el SICCAM presta una especial atención a las políticas de intervención porque inciden de forma directa y relevante en el contexto y en los fenómenos analizados; y sus resultados deben tenerse en cuenta para validar las intervenciones o, en su caso, para valorar y proponer posibles alternativas. Entendemos en este punto que son necesarios unos criterios básicos definidos políticamente, unas orientaciones generales que deben compartirse, y que en este caso son los que velan por la salud pública y la integración social.
Principales Resultados SICCAM 2009
Informe SICCAM 2008
Publicado en formato libro:
Pallarés, J; Barruti, M. Espluga, J. Martínez Oró, D.P. y Canales, G. (2007). Sistema de información continua sobre el consumo de drogas de los jóvenes de Castilla-La Mancha (SICCAM). Toledo: FISCCAM.