Observatorio de Drogas

Investigación etnográfica en el ámbito de los consumos de drogas

Investigaciones

INVESTIGACIONES TEMÁTICAS DE LA FUNDACIÓN IGENUS

 

 

    Manual «De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas».

La Fundación Igenus presenta el manual «De Riesgos y placeres. Manual para entender las drogas». El objetivo del manual es ofrecer una revisión de la situación actual de la reducción de riesgos y daños en el contexto español. Esta revisión se debe entender en un sentido amplio y crítico. Amplio porque a lo largo del manual se dará cuenta de conceptos, contextos, colectivos y sustancias desde diferentes disciplinas y orientaciones. Y crítico porque la mirada aguda de los autores hacia el fenómeno de las drogas pone de relieve los aspectos más controvertidos y las dificultades que han afectado el «mundo de las drogas» en general, y en concreto en el ámbito de la reducción de riesgos. La finalidad última del manual es dar herramientas para realizar intervenciones efectivas, sensatas y pragmáticas.

Para lograr los objetivos, el manual se divide en tres bloques. El primero centrado en los aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales de la reducción de riesgos. El segundo presenta los diferentes contextos y colectivos en los que puede intervenir la reducción de riesgos, más allá de los clásicos de la reducción de daños. En el tercer bloque trata sobre cómo abordar los consumos de diferentes sustancias. Sin duda, que los aspectos presentados en el manual no agotan el tema, y son varias las reflexiones teóricas, los colectivos, los contextos y las sustancias que no hemos incluido en el manual, sin embargo, la selección debe ser lo suficientemente exhaustiva como para obtener un conocimiento sustantivo de la reducción de riesgos y daños, así como de sus aplicaciones y de sus controversias. Por la amplitud de los contenidos abarcados, el manual está dirigido a profesionales y estudiantes, además por las características temáticas y por el tipo de enfoque, está pensado para ser leído por consumidores de drogas y por el público general.

Presentamos el manual en un momento histórico, en el que parece que algo se mueve en las políticas de drogas en el ámbito internacional. Puede ser, en un período corto de tiempo, las políticas de drogas den una vuelta y el marco prohibicionista se diluya. Si este fuera el caso, la mirada de la reducción de riesgos también se diluiría. Y la sociedad debería superar el marco prohibicionista y enfrentar nuevos escenarios y retos. El marco podrá cambiar pero la mirada pragmática y sensata debe prevalecer para convivir con las drogas.

Editores : David Pere Martínez Oró y Joan Pallarés Gómez

Autores: Elena Adán Ibáñez , Ai Laket !, Xabier Arana Berastegi, Martín Barriuso Alonso, Jordi Bernabeu Farrús, Eloi Blanco Casadevall, Tre Borrás Cabacés, José Carlos Bouso , Fernando Caudevilla, Fernando Conde Gutiérrez del Álamo, Pep Cura, Ricard Faura, Iván horno Espinosa, Noel García , Alberto Gayo, Débora González, Eduardo Hidalgo, Antoni Llort Suárez, David Pere Martínez Oró, Carlos Moratilla Díaz, Joan Pallarés Gómez  Oscar Parés Franquero, Natalia Pérez Sáchez, Elena Rodríguez San Julián, Oriol Romero, Nuria Romo-Avilés, Eva Rosino Cortés, Carlos Sedó, Mauricio Sepúlveda Galeas, Juan Trujols Albet , Juan Carlos Usó, Mireia Ventura Vilamala, Claudio Vidal Giné.

Primeras páginas

 

 

¿Beber para crecer? El consumo de alcohol entre los menores de edad (2013)

A pesar de la normalidad de que goza el alcohol en el mundo de los adultos, en los últimos años hemos asistido al debate sobre el consumo adolescente de alcohol, puesto que los consumos adolescentes se consideran intensivos y peligrosos. Tras investigar el tema, los autores desvelan cuestiones relativas a las prácticas de consumo en los contextos relacionales y festivos de los adolescentes actuales: ¿Por qué algunos adolescentes beben alcohol intensamente los fines de semana? ¿Cuáles son los motivos para beber? ¿Cómo influye la sociedad en los consumos? ¿Qué les aporta el botellón? ¿Cuáles son las diferencias con las formas adultas respecto la bebida? Estos y otros planteamientos, junto la extrema normalización del alcohol entre los jóvenes lleva a los autores a plantearse la pregunta: ¿Crecer para beber?

Publicación derivada de la investigación:

Pallarés, J. & Martínez Oró, D.P. (2013). ¿Beber para crecer? El consumo de alcohol en los menores de edad (13-17 años). Lleida: Milenio.

2499_BEBER PARA CRECER Beber para crecer primeras páginas

 

Entre Rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína (2009). 

El trabajo de investigación «La mirada adolescente hacia la cocaína» emergió de la necesidad de adentrarse en cómo los adolescentes conceptualizan y entienden el consumo de cocaína. Para ello nos servimos de la técnica de los grupo de discusión, la cual nos permitió recoger el punto de vista de los adolescentes sobre la cocaína. Punto de vista emergido a partir de las opiniones, los significados, los imaginarios y las actitudes, del complejo «mundo» de los adolescentes y la cocaína. El periodo de ejecución de la investigación fue  desde enero de 2008 hasta septiembre de 2008.

Publicación derivada de la investigación:

Martínez Oró, D.P y Pallarés, J. (2009). Entre rayas. La mirada  adolescente gacia la cocaína. Lleida : Milenio

9788497432948

La Mirada Femenina hacia la cocaína (2011)

En diferentes investigaciones observamos un comportamiento asociado al consumo de drogas diferente entre hombres y mujeres, aunque estas diferencias se atenúan entre los más jóvenes. La interpretación de estas particularidades la venimos realizando siempre en clave cultural, puesto que hombres y mujeres son socializados de distinta forma y por tanto conciben el fenómeno del ocio y del consumo de drogas, así como otros comportamientos asociados a estas situaciones (sexualidad principalmente), desde perspectivas diferentesñ Hechas y contrastadas estas constataciones empíricas, hemos intentado dar un paso adelante en la interpretación para así poder ofrecer más elementos sobre cómo se configura la mirada femenina hacia estos temas, y estudiar las formas de iniciarse y seguir consumiendo cocaína por parte de las consumidoras actuales.

Escogimos el consumo de cocaína porque habíamos estudiado recientemente la mirada adolescente hacia esta sustancia y nos parecía una buena perspectiva comparativa complementarla con las visiones de las mujeres. Además, puesto que la cocaína está en los últimos años en difusión en todos los contextos de fiesta y ocio, y entre todos los tipos de jóvenes, se convierte probablemente en la sustancia que está más de moda entre ellos y en un tema de actualidad. Debido a la diversidad de formas de consumo y de percepciones sobre el mismo, es difícil articular un discurso homogéneo sobre “las mujeres y el consumo de cocaína”. No obstante, en aquellas ocasiones en que existen prácticas y visiones similares, hemos intentado describirlas, así como aquellas que son más minoritarias.

Publicación derivada de la investigación:
Pallarés, J; Martínez Oró, D.P (2010). Una mirada femenina hacia la cocaína. Lleida: Milenio
861_UNA MIRADA FEMENINA HACIA LA COCAINA

 

 

¿La experiencia es un grado? El papel de los padres consumidores en la prevención del consumo de drogas  (2012)

 

En la investigación “Del consumo recreativo al consumo problemático”, en la cual investigamos el papel de la familia, los contextos y el grupo de iguales en la regulación de los consumos de los jóvenes, observamos con bastante recurrencia indicios de padres tolerantes hacia el consumo y también de padres consumidores de drogas ilegales. Indicios que también fueron contrastados por el Observatori de Nous Consums de Drogues a partir de 2005. En este sentido, cada vez poseíamos más evidencia, sobre un fenómeno que no se había producido anteriormente, estamos hablando de la incorporación al rol de padres/madres de personas consumidoras, ex consumidoras (sin problemas adictivos) o de aquellos que aunque no consumieron estuvieron en contacto con variedad de consumos recreativos de drogas ilegales. Por tanto, estábamos delante de una nueva relación entre padres, hijos y consumos de drogas, que como veremos ha sido producida por diversos factores socioculturales, y que es relativamente nueva, puesto que son generacionalmente los primeros padres, que luego de ser consumidores, abordan el consumo de sus hijos desde la experiencia que les proporciona su trayectoria juvenil vinculada, también, al consumo de drogas.

Estos padres consumidores, cuando sus hijos alcanzan la adolescencia, deben encarar la prevención del consumo de drogas, pero ¿cómo afronta la prevención de sus hijos una persona que ha estado en contacto con las drogas? ¿Utiliza un discurso alarmista? ¿Tolera los consumos? ¿Cómo maneja sus consumos y la educación de sus hijos? Estas y muchas otras preguntas que intentamos responder motivaron la realización de la presente investigación. Por tanto, presentamos los resultados de la investigación titulada “El papel de los padres consumidores en la prevención del consumo de drogas” subvencionada por el Plan Nacional Sobre Drogas. Resultados de investigación que pueden aportar luces sobre la relación entre consumos de drogas y educación familiar, así como herramientas teóricas para intervenir mediante estrategias preventivas sobre el colectivo de padres consumidores de drogas.

La normalización de los consumos de drogas en españa (2010)

Esta investigación nace con la voluntad de aproximarnos a la comprensión de la construcción de la normalización del consumo de drogas, especialmente entre la población juvenil. El concepto de normalización ha sido y es ampliamente utilizado por profesionales y usuarios para referirse a la actual situación del consumo de drogas. No obstante, son pocas las investigaciones que han analizado con rigurosidad las implicaciones psicosociales de la normalización. ¿Para quién se ha normalizado? ¿Qué consumos son normalizados? ¿Qué riesgos entraña la normalización? Éstas y otras preguntas intentaremos responder en el presente informe.

La presente investigación, es un paso más en el trabajo de contextualización de la normalidad y la desviación, por parte de los consumidores recreativos de drogas. Este colectivo engloba a la mayoría de consumidores de drogas, y es paso previo y necesario para que se desarrollen problemas derivados del consumo de drogas, entre estos, la adicción. Como apuntan diferentes estrategias etnográficas, los colectivos con los que se relaciona el consumidor recreativo de drogas son claves a la hora de desarrollar problemas. Los siguientes resultados presentan la influencia tanto de las relaciones sociales como de los colectivos de socialización de los consumidores, y como ayudan a construir la normalidad o los problemas derivados del consumo de drogas.

Por tanto, el presente trabajo de investigación, se ha centrado en tres entidades sociales de fuerte influencia para la persona, como son la familia, -con especial énfasis en la pareja- el grupo y el trabajo. Para conocer cómo influyen estas entidades en los consumos de drogas, hemos utilizado la técnica del grupo de discusión. Técnica que nos permite comprender los significados asociados a los contextos, los tiempos y a las prácticas del consumo de drogas. Así pues, presentamos unos resultados que deben de contribuir a conocer de manera más exhaustiva, los consumos juveniles, para poder poner en acción estrategias preventivas del consumo de drogas, cercanas a los jóvenes consumidores.

  Camino hacia la cocaína (2009)

A partir de los resultados obtenidos en la investigación «Entre Rayas. La mirada adolescente de la cocaína». Concluimos que los adolescentes consumidores de cocaína, conocen los efectos de la sustancia, la han consumido en varias ocasiones, pero solo para una minoría es la droga ilegal preferida, después del cannabis. La mayoría prefieren sustancias como el speed y la MDMA (éxtasis). Esta preferencia viene determinada por varios factores, entre los que destacan, la cocaína es cara; el speed y la MDMA «colocan» más que la cocaína, la cocaína no «da» fiesta, es de «los más grandes». Es decir, una serie de argumentos en los que se considera la cocaína como una droga más de la fiesta, pero no la preferida.

Estudios etnográficos ponen de relieve, que aunque la mayoría de consumidores de drogas ilegales tienen un patrón de policonsumo una parte importante de ellos prefiere la cocaína, incluso algono sólo consumen cocaína y alcohol (dejando de consumir speed, mdma y otras drogas fiscalizadas). Además, hemos comprobado como la cocaína se instaura como la droga recreativa preferida a partir de los 20 años. La pregunta de investigación es por qué «la cocaína se convierte en la droga preferida de la mayoría de consumidores de drogas ilegales». ¿Cuáles son los detonadores para que se produzca este cambio, y por qué muchos jóvenes se inician directamente con la cocaína a partir de los 20 años sin haber realizado consumos de otras drogas .

El consum de drogues entre la població homosexual de catalunya. (2009)

A Junio ​​de 2008 la Fundación Igenus recibió el encargo de la Coordinadora Gay Lesbiana ( COGAILES ) de realizar una investigación sobre el consumo de drogas entre la población homosexual. COGAILES había comenzado una línea de trabajo de reducción de riesgos con la Subdirección General de Drogodependencias. Como primer punto para establecer políticas preventivas dirigidas a la población homosexual, se realizó un trabajo de investigación.

La demanda era producto de la preocupación respecto al consumo de drogas entre la población homosexual. El conocimiento que poseían los miembros de la Coordinadora era, en cierta medida, fragmentado. Conocían los consumos a partir de diversas fuentes, tales como las observaciones realizadas en los espacios de fiesta, comentarios de amigos/as, explicaciones realizadas por algunos/as usuarios/as de la Línea Rosa. Además de informaciones provenientes de diferentes asociaciones dirigidas a la población homosexual. Así pues, los miembros de la coordinadora poseían un conocimiento del fenómeno de estudio, aunque difuso, muy válido para diseñar la investigación.

Para entender el fenómeno del consumo de drogas entre la población homosexual se decidió realizar un estudio cuantitativo, utilizando como técnica la encuesta heteroadministrada. En el documento adjunto encontrará las principales conclusiones la investigación.

El saludable malestar. Descripción y análisis crítico de la salud de l@s adolescentes español@s a partir del informe de la OMS : “Determinantes sociales de salud y bienestar entre l@s jóvenes” (2012).

La Fundación IGenus presenta «El saludable malestar». Una revisión descriptiva y crítica de la salud de los adolescentes, a partir de los resultados del Informe OMS (Social determinants of health and well-being among young people). Las alarmas en torno a la sexualidad, el consumo de drogas o el uso de Internet por parte de l@s adolescentes son a veces injustificadas.

La salud de l@s adolescentes español@s es de las mejores entre los países desarrollados. Se debe seguir trabajando para mejorar la prevención del consumo de drogas, la adherencia a la escuela y la aceptación de la imagen corporal (a destacar, el 33% de las chicas de 15 años presenta una distorsión de la imagen corporal). La Sociedad de Consumo, los discursos adultos y el compromiso con las instituciones son también determinantes en la salud.

En estos tiempos inciertos donde todo es efímero, las prácticas de riesgo funcionan tanto como un mecanismo para evadirse de la realidad como para mitigar el malestar existencial. Un presente vinculado a los riesgos será un futuro de daños para la salud pública. Si la actual generación de jóvenes es una generación «sin». Sin trabajo, sin casa y sin futuro, el malestar adolescente puede conducir a ser una generación sin salud.

 

 El consumo de cocaína entre las mujeres de la CAPV

A lo largo de estos años, mediante las investigaciones empíricas, hemos acumulado indicios sobre la difusión del consumo de cocaína entre los jóvenes y el aumento de consumidoras de drogas ilegales y, en particular, de cocaína. Éstas, desarrollan una gran diversidad de comportamientos respecto la cocaína, pero, a pesar de ello, mantienen diferencias respecto a algunas características presentes en los consumos de los hombres.
Para contrastar y fundamentar las evidencias empíricas acumuladas, hemos intentado dar un paso adelante en la interpretación de cómo se configura la mirada femenina en la CAPV, gracias a que el Gobierno Vasco ha subvencionado la presente investigación, lo cual nos ha permitido ofrecer elementos explicativos sobre los inicios, los contextos de consumo, las relaciones con los iguales y los riesgos, entre otros temas.

La presente “mirada femenina hacia la cocaína” se centra en las jóvenes de la CAPV e intenta captar la diversidad de formas de consumo y de percepciones sobre el mismo. Somos sabedores de la dificultad de articular un discurso homogéneo sobre “las mujeres y el consumo de cocaína”, por ello describimos con sus diálogos las situaciones en que existen prácticas y visiones comunes a la mayoría de las mujeres, junto a aquellas que son más minoritarias.

La aproximación al mundo de la cocaína a partir de las experiencias, de los imaginarios y de los discursos de las mujeres, tanto de las consumidoras como de las exconsumidoras, debe permitir planificar estrategias de prevención adecuadas a la realidad femenina, puesto que recoge sus miradas y percepciones. Por eso, esperamos que el presente informe sea útil a tal fin.

3 pensamientos en “Investigaciones

  1. Pingback: II Jornada adolescències i drogues |

  2. Pingback: II Jornada adolescències i drogues – Prevenció en Drogues i Pantalles

  3. Pingback: II Jornada adolescències i drogues

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s