Observatorio de Drogas

Investigación etnográfica en el ámbito de los consumos de drogas

Equipo

El Observatorio Etnográfico de Drogas cuenta con cinco investigadores estables de alto nivel. Para cada una de las investigaciones según la necesidades, se contacta con otros investigadores para realizar tareas de colaboración.

El equipo estable del  Observatorio Etnográfico de Drogas está conformado por:

David Pere Martínez Oró 

Doctor (Ph.D.) en Psicología Social. Master en Investigación en Ciencias Sociales, Licenciado en Psicología y Antropólogo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Postgrado en investigación cualitativa por la Universidad de Ámsterdam. Especializado en las corrientes críticas de las Ciencias Sociales. Experto en metodologías de investigación de fenómenos sociales complejos.

Desde mayo de 2014 es el coordinador de la Unidad de Políticas de Drogas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde julio de 2015 es Presidente de la asociación «Episteme. Investigación e Intervención social». Profesor consultor en la UOC. Colaborador de la subdirección general de Drogodependencias de la Generalidad de Cataluña (2010-actualidad). Desde 2012 es el Director del Observatorio Etnográfico de Drogas. Miembro del Instituto catalán de Antropología, de la European Society for Social Drug Research y de la plataforma Regulación Responsable.

Ha sido Coordinador del Departamento de investigación de la Fundación IGenus (2006-2015). Asesor del «Sistema de alerta temprana en los consumos de drogas» de Medellín (Colombia) (2011- 2013). Coordinador del Observatorio de Nuevos Consumos de Drogas en el Ámbito Juvenil (2006-2010), del SICCAM (sistema de observación continua en Castilla-La Mancha 2006-2011) y del SIEC (Sistema investigación etnográfica continúa la Comunidad Valenciana, 2009-2011). Responsable de evaluación del proyecto europeo Drojnet2 (prevención del consumo de drogas a través de la TIC. Fondos FEDER). Figura como experto en diferentes «rosters» de empresas que prestan servicios de consultoría a la Unión Europea. Además, ha sido responsable de más una veintena de investigaciones sobre los consumos de drogas, la sociedad de consumo, las culturas juveniles, la sociedad del riesgo, la vulnerabilidad y la exclusión social, entre otros temas. Investigaciones en colaboración o por encargo de entidades locales como la Generalitat de Cataluña, el Ministerio de Sanidad español, o la Unión Europea, entre otros. Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona y es colaborador docente habitual en diferentes entidades y Universidades.

Autor de diferentes libros y artículos científicos. A destacar «De Riesgos y placeres. Manual para entender las drogas» (2013) editado junto con Joan Pallarés. «Sin pasarse de la raya. La normalización del consumo de drogas» (2015). «Clubes sociales de cannabis. Normalización, neoliberalismo, oportunidades políticas y prohibicionismo» (2015). «Entre rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína» (2009) y «Del tabú la normalización. Familia, comunicación y Prevención» (en prensa). En este momento ha iniciado una investigación etnográfica sobre las políticas del cannabis y la naturaleza de sus consumos.

Joan Pallarés Gómez.

Doctor en Antropología Social y Cultural (URV). Profesor titular de Antropología en la Universidad de Lleida. Colaborador de la Fundación Igenus. Ha sido director del Observatorio de Nuevos Consumos de Drogas en el Ámbito Juvenil, así como del Sistema de Información Continua de Drogas de Castilla La Mancha. Autor de diferentes libros y artículos sobre los consumos de drogas entre los jóvenes en su contexto de consumo, así como de distintos estudios sobre contextos y grupos en situación de marginación social. Editor del manual «De riesgos y placeres: manual para entender las drogas».

Oriol Romaní Alfonso

Doctor (Ph. D.) en Historia (Antropología Cultural) por la Universidad de Barcelona (1982). Catedrático de Antropología Social en el Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social (que dirigió entre 2001-2004) de la Universidad Rovira i Virgili (URV); coordinador del Màster Interuniversitario en Antropologia Mèdica i Salut Global (URV-UB-CSIC). Miembro del comité directivo del Máster Interuniversitario en Juventud y Sociedad desde su inicio (2008-09). Profesor del Máster Internacional «Sistema Penal y Problemas Sociales» (departamentos de Derecho Penal, Univ. de Barcelona y Univ. de La Plata, Argentina). Fue de los pioneros en España en el uso de la metodología biográfica, así como en el estudio de los grupos juveniles y de los usos de drogas. Además de las investigaciones y estudios sobre salud y drogas (Antropología de la Medicina), muchas de ellas de tipo aplicado, ha trabajado también sobre culturas juveniles y distintos aspectos de la marginación social (Antropología Urbana).

Colaborador de instituciones privadas (IRES, GENUS, FAD, etc.) y públicas (PNSD, OTDGC, ayuntamientos, etc.), sobre todo en cuestiones de drogas y marginación. Ha sido consultor de la Unión Europea para Latinoamérica en diversos programas (Formación de Profesionales «Cono Sur» 1994-96; Ciudades y Drogas URB-AL, 1997-2000, entre otros).

Miembro, entre otras sociedades, de la junta directiva del GRUP IGIA, grupo interdisciplinario de profesionales para el estudio y la intervención en el campo de las drogodependencias y la salud.

Entre sus publicaciones cabe señalar A tumba abierta. Autobiografía de un grifota, Barcelona, Anagrama (2 eds. 1983 y 1986); Las drogas. Sueños y razones. Barcelona, Ed. Ariel. (2 eds., 1999 y 2004); Jóvenes y riesgos ¿Unas relaciones ineludibles? Barcelona, Ediciones Bellaterra (Coordinador) (2010); Etnografía, metodologías cualitativas e investigación en salud: un debate abierto (Editor, 2013) Publicacions URV, Col.lecció Antropologia Mèdica nº 12; “From Local Gangs to Global Tribes: The Latin Kings and Queens Nation in Catalonia” in Buckingham, D., S.Bragg & M.J. Kehily (eds.) (2014) Youth Cultures in the Age of Global Media, Hampshire/ New York, Palgrave MacMillan: 88-103 (con Carles Feixa); Jóvenes, desigualdades y salud. Vulnerabilidad y políticas públicas (coordinador, con Lina Casadó) (2014), Publicacions URV, Col.lecció Antropologia Mèdica nº 13; y Dejar la Heroína. Vivencias, contenidos y circunstancias de los procesos de recuperación (con Jaume Funes, 1985) Madrid, Cruz Roja Española.file icon pdf Romani_Funes_DH.pdf).

 Aurelio Díaz Férnandez.

Doctor en Antropología Social y Cultural. Profesor Titular de Universidad en la Universidad Autònoma de Barcelona, desde 1998. Asesor de los sistema etnográficos de la Fundación IGenus. Ha sido responsable de investigación del Laboratorio de Sociología-ICESB (1985-1991); director de dicho Laboratorio (1991-1994); co-responsable del proyecto mundial de investigación “WHO/UNICRI Cocaine Project” de la Organización Mundial de la Salud (1993-1995); responsable del “Observatorio sobre el consumo de drogas entre los jóvenes en Cataluña” (1998-2005), Fundación Igenus. Es miembro fundador, en 1999, del Grup de Recerca en Antropologia Fonamental i Orientada (GRAFO) de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Dedicado desde 1985 a la investigación orientada a la intervención en los siguientes campos: intervención urbanística (1985-1991); áreas del bienestar social y salud (1990-2002): jóvenes, voluntariado, ancianos, demencia senil, sectas, niños de la calle (Colombia), venta ambulante; drogas y salud pública (1990-2010): cocaína y otros derivados de la coca, heroína y cambio de vía de administración, jóvenes y consumos recreacionales de drogas.

Mauricio Sepúlveda Galeas Licenciado en Psicología por la Universidad de Concepción. Máster en Antropología de la Medicina y Doctor en Antropología por la Universidad Rovira i Virgili (España). Experto en estudios culturales de la juventud y uso de drogas. Ha sido director de proyectos de Grup Igia y fundador de Grupo Igia Latinoamérica. Actualmente es profesor visitante Posdoctoral en el departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

Estos investigadores son los responsables de las investigaciones y publicaciones que aparecen en el apartado «investigaciones» de esta web.

2 pensamientos en “Equipo

  1. Cordial saludo. Soy alumno del máster en Periodismo avanzado y reporterismo de la universidad Ramón Llull, escuela Blanquerna.

    Me encuentro haciendo un reportaje sobre las asociaciones dedicadas al consumo de cannabis en Barcelona. En tal sentido, quiero incluir en mi investigación los efectos de la marihuana en el cuerpo humano a corto, mediano y largo plazo.

    Agradezco si pudieran ayudarme con alguno de sus expertos para concretar una entevista en la cual pueda abordar estos interrogantes y algunas otras cuestiones.

    • Juan David,

      Gracias por tu interés y por ponerte en contacto con nosotros. Nosotros nos dedicamos a la investigación etnográfica, por tanto, si tu interés son los efectos de la marihuana creo más oportuno que contactes con algún especialista de la Medicina o la Psicología. De bien seguro que estos perfiles te podrán ayudar más que nosotros.

      Saludos,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s